UNA LLAVE SIMPLE PARA EVITA PROBLEMAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA UNVEILED

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de manejar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca procurando conservar el organismo firme, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar mas info ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección superior del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page